Complejidades de la sucesión
Talisman :: Noticias :: Notiforo :: Editoriales
Página 1 de 1. • Comparte •
Complejidades de la sucesión
La corrupción está sometida a una lógica cíclica. En las fases de alza del ciclo, cuando todavía impera su fase ascendente, cuando las energías aún frescas parecen dominarlo todo, el ciclo renace con una fuerza al parecer incontenible y la impresión es que se lleva todo por delante. Pero después del mediodía las sombras se alargan y aparecen los primeros síntomas del desgaste. Los ciclos, como los hombres, son mortales. Nacen, crecen y, finalmente, mueren.

por Mariano Grondona LA NACION
Para evaluar una política, por lo tanto, es importante advertir en qué fase del ciclo se encuentra. ¿Asciende o desciende? ¿Crece o decrece? Las respuestas dependerán de la fase que corresponda. No se puede aplicar a un ciclo una fase inadecuada. En fases de auge, el optimismo acierta; en fases agónicas, prevalece la cautela.
Es evidente, a partir de estas distinciones, que el ciclo de Cristina Kirchner ya ha iniciado su fase terminal. Con el agravante de que no parece haber previsto cómo termina y no ha previsto, además, quiénes la podrían suceder. Su concentración en el hoy del poder no le dejó tiempo para pensar en su heredero.
La discontinuidad inevitable de las sucesiones ha sufrido diversas alteraciones. La primera y más estrecha fue la sucesión familiar. Pero los hijos no son siempre brillantes. Si no recae en ellos la sucesión familiar, queda el recurso de apelar fuera de los límites familiares hasta que aparezca el candidato triunfante. Cuanto más se abra el límite de la sucesión, más incierta será ella, aunque también podrían acrecentarse, por contrario imperio, las posibilidades de éxito de los que en principio quedaban afuera.
Como se ve, pues, cerrada o abierta, intrafamiliar o no, la sucesión siempre ha puesto a prueba la continuidad de los regímenes políticos. Es que, en tanto que los regímenes pueden parecer inmortales, es evidente que los hombres nunca lo serán. Finalmente, lo que ha prevalecido en materia de sucesión es que ella se abra al infinito, hasta alcanzar a todos los ciudadanos en condiciones de votar, de elegir y de ser elegidos.
En una punta tenemos, pues, la sucesión cerrada dentro del propio círculo familiar. En la otra, tenemos una sucesión tan abierta que no excluye a ningún ciudadano en condiciones de votar. A lo largo de los siglos se ha impuesto la sucesión democrática plena; la más amplia posible. Todos los ciudadanos y todas las ciudadanas son elegibles. Todos están en condiciones de votar y de ser votados, sin distinciones. Así se cumplió la visión profética de Napoleón cuando dijo que, en una revolución, todo soldado lleva en su mochila el bastón del mariscal.
Lo que ha contribuido a la complejidad del tema es que en tiempos revolucionarios cambian las reglas de la lucha por el poder. En los regímenes estables, bien afianzados, la vía hacia el poder se parece a una ancha avenida bien iluminada. En medio de ella, no se esperan sorpresas. En medio de una revolución, en cambio, hasta las reglas de acceso al poder se vuelven inciertas. Los triunfadores serán aquí, por consiguiente, los menos pensados.
La conquista del poder se vuelve, en estas condiciones, una caja de sorpresas. Las cualidades que hay que mostrar para prevalecer son opuestas, en cierto modo, a las de los tiempos normales. He aquí el clima donde sucumben los rutinarios y son capaces de triunfar los apostadores, los audaces y los visionarios.
Pero esta lista de los exitosos no es necesariamente negativa. Entre los audaces cuyas posibilidades de triunfar han aumentado se cuentan sin duda muchos aventureros e irresponsables, pero también hubo auténticos héroes en la lucha por la independencia y la libertad. ¿Cómo distinguirlos, cómo reagruparlos?
Habría que recordar aquí la parábola evangélica del trigo y la cizaña. Con el tiempo, la historia ha sabido distinguir entre héroes y villanos. Si le damos un tiempo suficiente para madurar, las cuentas esclarecen. Hubo en nuestra historia, por cierto, ejemplos encontrados. Poco a poco, sin embargo, el tiempo le ha ido dando a cada caso su dimensión cabal. Sólo hay que esperar.

por Mariano Grondona LA NACION
Para evaluar una política, por lo tanto, es importante advertir en qué fase del ciclo se encuentra. ¿Asciende o desciende? ¿Crece o decrece? Las respuestas dependerán de la fase que corresponda. No se puede aplicar a un ciclo una fase inadecuada. En fases de auge, el optimismo acierta; en fases agónicas, prevalece la cautela.
Es evidente, a partir de estas distinciones, que el ciclo de Cristina Kirchner ya ha iniciado su fase terminal. Con el agravante de que no parece haber previsto cómo termina y no ha previsto, además, quiénes la podrían suceder. Su concentración en el hoy del poder no le dejó tiempo para pensar en su heredero.
La discontinuidad inevitable de las sucesiones ha sufrido diversas alteraciones. La primera y más estrecha fue la sucesión familiar. Pero los hijos no son siempre brillantes. Si no recae en ellos la sucesión familiar, queda el recurso de apelar fuera de los límites familiares hasta que aparezca el candidato triunfante. Cuanto más se abra el límite de la sucesión, más incierta será ella, aunque también podrían acrecentarse, por contrario imperio, las posibilidades de éxito de los que en principio quedaban afuera.
Como se ve, pues, cerrada o abierta, intrafamiliar o no, la sucesión siempre ha puesto a prueba la continuidad de los regímenes políticos. Es que, en tanto que los regímenes pueden parecer inmortales, es evidente que los hombres nunca lo serán. Finalmente, lo que ha prevalecido en materia de sucesión es que ella se abra al infinito, hasta alcanzar a todos los ciudadanos en condiciones de votar, de elegir y de ser elegidos.
En una punta tenemos, pues, la sucesión cerrada dentro del propio círculo familiar. En la otra, tenemos una sucesión tan abierta que no excluye a ningún ciudadano en condiciones de votar. A lo largo de los siglos se ha impuesto la sucesión democrática plena; la más amplia posible. Todos los ciudadanos y todas las ciudadanas son elegibles. Todos están en condiciones de votar y de ser votados, sin distinciones. Así se cumplió la visión profética de Napoleón cuando dijo que, en una revolución, todo soldado lleva en su mochila el bastón del mariscal.
Lo que ha contribuido a la complejidad del tema es que en tiempos revolucionarios cambian las reglas de la lucha por el poder. En los regímenes estables, bien afianzados, la vía hacia el poder se parece a una ancha avenida bien iluminada. En medio de ella, no se esperan sorpresas. En medio de una revolución, en cambio, hasta las reglas de acceso al poder se vuelven inciertas. Los triunfadores serán aquí, por consiguiente, los menos pensados.
La conquista del poder se vuelve, en estas condiciones, una caja de sorpresas. Las cualidades que hay que mostrar para prevalecer son opuestas, en cierto modo, a las de los tiempos normales. He aquí el clima donde sucumben los rutinarios y son capaces de triunfar los apostadores, los audaces y los visionarios.
Pero esta lista de los exitosos no es necesariamente negativa. Entre los audaces cuyas posibilidades de triunfar han aumentado se cuentan sin duda muchos aventureros e irresponsables, pero también hubo auténticos héroes en la lucha por la independencia y la libertad. ¿Cómo distinguirlos, cómo reagruparlos?
Habría que recordar aquí la parábola evangélica del trigo y la cizaña. Con el tiempo, la historia ha sabido distinguir entre héroes y villanos. Si le damos un tiempo suficiente para madurar, las cuentas esclarecen. Hubo en nuestra historia, por cierto, ejemplos encontrados. Poco a poco, sin embargo, el tiempo le ha ido dando a cada caso su dimensión cabal. Sólo hay que esperar.
Talisman- Admin
- Mensajes : 16576
Fecha de inscripción : 03/11/2012
Localización : Buenos Aires, Argentina
Talisman :: Noticias :: Notiforo :: Editoriales
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
» Preocupación en la Rosada: Cae la imagen de Macri y de Vidal en PBA (CFK se recupera)
» Triaca, los parientes y el Lázaro Báez que falta para que se hunda el "cambio"
» Preparan batería de medidas para bajar el costo argentino
» "¿Son, se hacen o piensan que somos estúpidos?"
» "¿Son, se hacen o piensan que somos estúpidos?"
» Un asteroide de 1.1K podría chocar con la Tierra en febrero
» El misterio de las lunas perdidas
» Melconian, durísimo: "El calibramiento no arregla esto, es nada"
» ¿Chocamos?: "Mauricio, Argentina no califica en Wall Street para el 2018"
» El asteroide que podría haber arruinado la Navidad
» El Gobierno "recalibra" y Macri evita dar "malas noticias"
» "Decirte que tienen más información y decirte estúpido, es lo mismo"
» Pérdida de credibilidad: El mejor equipo de los últimos 50 años es un fracaso
» El misterio de las explosiones más brillantes del Universo sigue abierto
» ¿Y si la Estrella de Belén fue una extraña conjunción planetaria?
» Zarpó el rompehielos Almirante Irízar rumbo a la Antártida
» Rojo comercial récord: el déficit llegó a los u$s 7.656 M en el acumulado hasta noviembre
» Murió Thomas Griesa, el juez que condenó a la Argentina en la pelea con los fondos buitres
» Salió del Pentágono: información sobre extraterrestres en la Tierra
» Descubren el primer sistema extrasolar de ocho planetas
» Los dos primeros planetas descubiertos por una Inteligencia Artificial
» ¡Encuentran agua! Cada día más habitable la "Supertierra"
» Los 18 destinos seleccionados por Nat Geo para visitar en 2018
» Descubren una gran tierra en la zona de habitabilidad de un sol lejano
» Descubren el agujero negro supermasivo más distante de todos los tiempos
» Por qué la nave Juno no está donde debería estar
» La nave Voyager 1 enciende sus propulsores después de casi 40 años
» ¿Es peligroso tratar de contactar con extraterrestres?
» Afirman que la explosión en el submarino ARA San Juan fue corta y mortal y que colapsó en un segundo